Mostrando artículos por etiqueta: Economía Circular

Los requisitos en materia de sostenibilidad de envases y embalajes han cambiado, y las empresas de la cadena de suministro del sector del calzado que comercialicen sus productos en un envase deben adaptarse para cumplir con la normativa vigente.

Por ello, el próximo 12 de febrero, Inescop e ITENE organizan una jornada clave donde se analizarán las implicaciones del nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) y su interacción con el Real Decreto 1055/2022.

Esta jornada será de interés para los productores de productos envasados (fabricantes, importadores y distribuidores), envasadores, importadores y distribuidores, comerciantes y minoristas.

Durante la jornada, se abordarán:

✅ Los 5 pilares de la sostenibilidad en envases: reducción, reutilización, reciclado, compostabilidad y contenido reciclado.

✅ Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP): cómo gestionarla tras el vencimiento del plazo de adhesión a SIRAP o SCRAP.

✅ Etiquetado obligatorio y voluntario: requisitos de la nueva directiva de Greenwashing y ecoetiquetado.

 

Imparten:

- Carmen Sánchez, directora técnica de ITENE.

- Ana Belén Muñoz, responsable de Sostenibilidad de Inescop.

- César Aliaga, responsable de la Unidad de Envases y Economía Circular en ITENE.

 

Reserva tu plaza y asegura el cumplimiento normativo de tu empresa.

 

Organizan:

 

 

Publicado en Jornadas
Lunes, 16 Diciembre 2024 09:38

I+D+i DAYS

 

¡DESCUBRE EL FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO CON INESCOP!

Inescop te invita a dos jornadas online gratuitas los días 17 y 18 de diciembre, diseñadas para mostrarte cómo la innovación puede impulsar la transformación digital y sostenible de tu empresa.

Serán sesiones online, a través de la herramienta Zoom, en horario de tarde de 15:00 a 16:30 horas. En ellas presentaremos los avances más destacados en I+D+i desarrollados a lo largo de 2024 en áreas clave para el sector. Descubrirás soluciones prácticas que te ayudarán a afrontar los desafíos actuales de la industria del calzado y a convertirlos en oportunidades para ganar competitividad.

¿Quieres transformar tu negocio? Te acompañamos.

 

Publicado en Jornadas

El Pasaporte Digital de Producto (DPP) es una herramienta fundamental impulsada por la Regulación de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), diseñada para garantizar la transparencia en la sostenibilidad de los productos a lo largo de su ciclo de vida. Esta sesión informativa se centrará en cómo las empresas pueden adaptarse a esta nueva normativa, que afecta al sector de adhesivos, componentes y calzado, promoviendo una comunicación clara y honesta sobre la composición, trazabilidad y durabilidad de sus productos.
En este webinar, organizado en colaboración con ASEFCA, las empresas conocerán las implicaciones de la implementación del DPP, su importancia para cumplir con las normativas de la UE y cómo aplicar buenas prácticas en la gestión de datos de sostenibilidad. Se presentarán también casos prácticos y ejemplos de uso del DPP en la industria, destacando su papel en la mejora de la trazabilidad y la confianza del consumidor.

 

Este webinar está incluido en la OFERTA 5x3*, para los siguientes webinar

* Matrícula gratuita en el cuarto y quinto webinar.

La realización del webinar está sujeta a un número mínimo de asistentes.

 

Publicado en Webinars

La Directiva 2024/825 sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica pretende proteger a los consumidores de prácticas de marketing engañosas (Greenwashing o blanqueo ecológico) y ayudarles a tomar mejores decisiones de compra.
Esta Directiva cubre todas las declaraciones voluntarias sobre el impacto, aspecto o desempeño ambiental de un producto o servicio y busca fomentar la transparencia y la integridad en la comunicación de la sostenibilidad.
Además, esta Directiva se complementa con la propuesta de Directiva sobre alegaciones ecológicas o Green Claims, pues para poner freno al greenwashing es necesario garantizar que las etiquetas y declaraciones ambientales sean creíbles y confiables.

En este Webinar, organizado en colaboración con ASEFCA, se va a informar a las empresas sobre cómo deben comunicar sus acciones en sostenibilidad para evitar el greenwashing, además se van a explicar los distintos tipos de etiquetas ecológicas y su aplicabilidad en el sector del calzado, componentes y adhesivos.

 

Este webinar está incluido en la OFERTA 5x3*, para los siguientes webinar

* Matrícula gratuita en el cuarto y quinto webinar.

La realización del webinar está sujeta a un número mínimo de asistentes.

 

 

 

Publicado en Webinars
Martes, 02 Julio 2024 15:21

Greenwashing, Marketing y Ecoetiquetas

 

La creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente ha provocado que muchas empresas recurran a certificar sus productos con el fin de dotar al consumidor de información que acredite el impacto ambiental de sus productos. En este sentido, las etiquetas ecológicas permiten identificar los productos de menor impacto ambiental de un modo fiable y transparente.

Por su parte, la Directiva 2024/825 sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica pretende proteger a los consumidores de prácticas de marketing engañosas (Greenwashing o blanqueo ecológico) y ayudarles a tomar mejores decisiones de compra.

Dado que actualmente existen más de 200 etiquetas en la Unión Europea, en el futuro, solo se permitirán las etiquetas de sostenibilidad basadas en sistemas oficiales de certificación o establecidas por las autoridades públicas. Esta Directiva cubre todas las declaraciones voluntarias sobre el impacto, aspecto o desempeño ambiental de un producto o servicio y excluye aquellas cubiertas por sus propias normas europeas existentes (como la Etiqueta Ecolabel o el logotipo de alimentos orgánicos).

Además, esta Directiva se complementa con la propuesta de Directiva sobre alegaciones ecológicas o Green Claims, pues para poner freno al greenwashing es necesario garantizar que las etiquetas y declaraciones ambientales sean creíbles y confiables.

En este Webinar se van a explicar los distintos tipos de ecoetiqueta y su aplicabilidad en el sector del calzado y componentes, además se va a informar a las empresas sobre cómo deben comunicar sus acciones en sostenibilidad para evitar el greenwashing.

 

 

 

Publicado en Webinars

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La Directiva 2022/2464 de información corporativa en materia de sostenibilidad europea (CSRD) pretende equiparar, con el tiempo, la publicación de la información sobre sostenibilidad con la información financiera, permitiendo al público acceder a datos fiables y comparables. Esta Directiva modifica a la anterior Directiva de información no financiera (NFRD) que fue traspuesta al ordenamiento español como la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad.

Mientras se traspone la Directiva 2022/2464, en España sigue vigente la Ley 11/2018 que obliga a ciertas empresas a presentar el informe EINF (Estado de Información No Financiera) y, en la Comunidad Valenciana, la Ley 18/2018 para el fomento de la responsabilidad social, que obliga a elaborar una memoria anual de responsabilidad social y al Registro de entidades valenciana socialmente responsables.

Actualmente, las empresas de más de 500 trabajadores deberán presentar informes de sostenibilidad en 2025 (sobre datos de 2024), las empresas de más de 200 empleados y con ingresos superiores a 40 millones de € o activo en balance superior a 20 millones de €, deberán presentar este informe en 2026 (sobre datos de 2025) y las PYMES cotizadas deberán presentar este informe en 2027 (sobre datos de 2026).

En este Webinar se va a informar a las empresas sobre los beneficios que va a aportar la Responsabilidad Social Corporativa en sus organizaciones, las obligaciones que tienen las empresas según la legislación vigente, cómo definir el plan de acción para conseguir los objetivos propuestos y cómo llevar a cabo este plan y controlar su desarrollo.

 

 

Publicado en Cursos

PASAPORTE DIGITAL DEL PRODUCTO

En abril de 2024, el Parlamento Europeo ratificó un acuerdo con el Consejo sobre una nueva normativa de diseño ecológico. Esta normativa introduce el Pasaporte Digital de Producto (DPP), una herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y la trazabilidad de los productos. El DPP proporcionará datos sobre el ciclo de vida de los productos, incluyendo su impacto ambiental y social, garantizando así que tanto consumidores como autoridades dispongan de información esencial sobre la sostenibilidad de los productos.

 Uno de los indicadores que se integrarán en el DPP es el cálculo de la durabilidad, de especial interés para la industria del calzado. La durabilidad define la capacidad de un producto para conservar su funcionalidad y estética con el uso habitual. En el próximo webinar, se explorarán los métodos y criterios para evaluar y calcular la durabilidad del calzado, con ejemplos concretos y casos prácticos que demuestren estas evaluaciones.

 En el marco de la estandarización del DPP, el comité de normalización CTN 333 desempeña un papel crucial. Este comité, en colaboración con el CEN/CLC/JTC 24 a nivel europeo, trabaja para garantizar la coherencia y la interoperabilidad intersectorial y entre sistemas. Durante el webinar, se discutirá cómo este marco de normalización afecta a la industria del calzado y la importancia de adherirse a estos estándares para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena de valor del calzado.

 

 

 

 

Publicado en Webinars

 

HUELLA DE CARBONO DE ORGANIZACIÓN.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021 estableció que se debía modificar el Real Decreto 163/2014 por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2, para introducir la obligación del cálculo y de la elaboración de un plan de reducción de la huella de carbono a un determinado grupo de empresas. Concretamente, las empresas de más de 250 trabajadores y con una cifra anual de negocio de más de 40 millones de euros deberán calcular de manera anual su huella de carbono de organización y elaborar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, según la Ley 6/2022 del Cambio Climático y la transición ecológica de la Comunitat Valenciana, las empresas de más de 50 trabajadores que desarrollen su actividad en la Comunidad Valenciana están obligadas a calcular su huella de carbono y elaborar planes de reducción y presentarlos a la Conselleria.

Tanto las obligaciones a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana entrarán en vigor el 01/01/2025, haciendo referencia a la huella del año 2024.

 

HUELLA DE CARBONO DE PRODUCTO.

Por su parte, la huella de carbono de producto es un indicador que permite valorar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas hasta el final de la vida útil. Su cálculo es voluntario, pero será un indicador necesario del Pasaporte Digital, según la propuesta de Reglamento de diseño ecológico, y se espera que sea obligatorio para 2030 en el sector calzado. Para otros sectores, como el de las baterías, la legislación de la UE ya ha establecido que, a partir del 2027, será obligatorio presentar la huella de carbono de producto para baterías.

En este Webinar se va a informar de las obligaciones que tienen las empresas respecto al cálculo de su huella de carbono, se van a explicar los distintos tipos de huella de carbono y como aplicarlos en la industria del calzado para mejorar la sostenibilidad de la industria y del producto.

 

 

 

Publicado en Webinars
Miércoles, 05 Junio 2024 15:21

Ecodiseño en los componentes de calzado

El 27 de mayo de 2024, el Consejo de la Unión Europea ha adoptado formalmente el texto sobre la regulación de ecodiseño, que introduce requisitos sobre la durabilidad, reparabilidad, contenido en reciclado y naturaleza de los materiales de los productos que se comercialicen en Europa para fomentar su circularidad. Con el reglamento de diseño ecológico creamos los incentivos adecuados para que la industria tome decisiones de manera circular desde la concepción misma del diseño de los productos que planean producir y vender. Para poder cumplir con esta propuesta es esencial implementar la sostenibilidad en toda la cadena de valor que compone el ciclo de vida de un producto. Para los fabricantes de toda la cadena de valor del calzado, concretamente los fabricantes de materias primas, de componentes y de curtidos, las oportunidades vienen desde la mejora de procesos en cuanto a impacto ambiental.

 

Los materiales y componentes del calzado son una de las partes fundamentales que contribuyen al ecodiseño del producto. En este curso se va a informar de las obligaciones para cumplir con el Reglamento de diseño ecológico y se van a dar los conocimientos fundamentales sobre el ecodiseño en los componentes del calzado, sus estrategias y los beneficios que pueden aportar al Análisis de Ciclo de vida del producto final.

 

 

Publicado en Cursos

 

 Formación sin coste, totalmente subvencionada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, Fondos UE-Next Generation gestionados por LABORA a través de REDIT, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana y cuenta con acreditación oficial.

Publicado en Formación profesional
Página 1 de 2

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar